Skip to main content

Masiva concurrencia tuvo seminario organizado por el Observatorio de Políticas Públicas UV en San Antonio

2 de Septiembre 2024

Con el marco del auditorio del Centro de Formación Técnica Estatal sede San Antonio repleto, se llevó a cabo el seminario “Avances y desafíos de la descentralización en la gestión pública; una perspectiva desde San Antonio”, coorganizado por el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso y la Delegación Presidencial Provincial.

El encuentro tuvo como finalidad reflexionar y proponer caminos posibles y mejoras para los territorios, con un enfoque de gestión local y de participación ciudadana. La concurrencia estuvo compuesta por funcionarios públicos de la provincia, representantes de organizaciones comunitarias y estudiantes del CFT Estatal.

Tras las palabras de bienvenida del secretario ejecutivo del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional UV, Gonzalo Luna, se dio inicio al seminario con las intervenciones introductorias de Caroline Sireau, delegada presidencial provincial de San Antonio, y Camila Rojas, diputada por el distrito 7, quienes reflexionaron sobre algunas particularidades del territorio y los avances y deudas que presenta el proceso de descentralización en el país, poniendo el acento en que muchos de los instrumentos y la nueva institucionalidad son demasiado recientes como para hacer un diagnóstico concluyente.

“Todo esto aún está a prueba y en pañales, porque Chile es un país muy centralizado y en el último tiempo se han puesto en marcha algunas políticas relevantes, como la elección del gobernador regional o el royalty minero, pero todavía no podemos hacer una evaluación acabada del resultado. Ahora, creo que vamos en la dirección correcta, porque es importante la descentralización administrativa, política y también financiera, así que lo que queda es ir viendo otras maneras de profundizar este proceso, con la debida fiscalización, pero teniendo en consideración la importancia de que las decisiones se puedan tomar también en las regiones, en las comunas, considerando la pertinencia local”, comentó la diputada Camila Rojas.

“Está muy en el ADN el centralismo y no solo tiene que ver con Santiago y la Región Metropolitana, sino que esto se replica en las provincias, con la capital provincial; en las regiones, con la capital regional… Se crean ciertos centros urbanos, que, por supuesto, es importante tenerlos, pero luego todas las decisiones se concentran ahí. Entonces, en nuestra región, el Gran Valparaíso es una cosa, pero todo el resto de la región, incluida esta provincia, o Putaendo, para poner el otro caso extremo, no están dentro de ese concierto de decisiones, de inyección de recursos. Pero creo yo que la posibilidad de cambiar y de avanzar en una dinámica distinta es precisamente tener autoridades que son electas en cada uno de los territorios, tener recursos propios con los cuales se pueda responder a las necesidades de esos territorios. Y creo que también las instituciones de educación —especialmente las universidades— tienen un rol bien importante, y como buen ejemplo cito lo que ha estado haciendo la Universidad de Valparaíso acá en la provincia de San Antonio, en la provincia de San Felipe, teniendo sedes, campus, porque eso también genera una actividad distinta en esta zona”, agregó.

La delegada presidencial provincial comentó que “hemos reflexionado y problematizado en torno a la descentralización y sus desafíos para nuestro territorio. Los expositores aportaron desde sus distintas experiencias, pero, sobre todo, invitaron a que tanto las instituciones públicas como las organizaciones del mundo civil y también los estudiantes que estuvieron presentes pudieran conocer cuál ha sido la historia de la descentralización en Chile, y también cuáles han sido los problemas que ha tenido que enfrentar para avanzar. Especialmente en nuestra región, cómo finalmente hemos llegado a territorios mucho más autónomos en la definición de sus políticas públicas y en la resolución de sus propios conflictos. Sin duda ha sido un espacio para compartir experiencias, pero también para aportar en esta reflexión que tenemos que dar juntos para proponer estrategias más propias para nuestro territorio”.

“Estamos en una permanente tensión, porque queremos más descentralización, pero cuando estamos dentro de una provincia volvemos a ser centralistas muchas veces en la toma de decisiones o en la forma en que trabajamos en relación con las comunidades. Así que la invitación a todos los servicios públicos que estuvieron presentes acá es que podemos tener incorporado ese problema y no copiar y volvernos centralistas dentro de los mismos territorios”, abundó.

A continuación, se desarrolló el “Panel para el levantamiento de una agenda de descentralización”, en el que participaron Gonzalo Delamaza, doctor en Sociología por la Universidad de Leiden (Países Bajos) e integrante del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, y Aldo Valle, director del Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional UV.

El profesor Delamaza presentó “Hacia una política nacional de descentralización que fortalezca los territorios”, entregando una visión crítica del proceso desarrollado durante las últimas décadas, y planteando que aunque hoy su avance no figura entre las prioridades del mundo político, es inevitable seguir profundizando en él si se quiere avanzar hacia el desarrollo.

“Yo reflexioné sobre por qué nos demoramos tanto en la descentralización y puse el énfasis en que esta es un medio y que hay que poner el acento en la finalidad, que es el fortalecimiento de los territorios, en materia de desarrollo, de bienestar, de cohesión y de equidad. Visto así, estamos en un momento complicado para avanzar, la discusión política ha abandonado un poco estas finalidades y desde donde se puede levantar es desde los mismos territorios, más que esperar decisiones políticas que puede que avancen o que no. Y yo me situé en el tema del fortalecimiento de las capacidades de la gestión pública regional y presenté varias propuestas que están en borrador en el marco del Consejo Asesor de Descentralización”, explicó.

Consultado sobre si lo que ha faltado para avanzar de manera más decidida en el proceso descentralizador ha sido una falta de convicción política, el académico reflexionó que “ha habido momentos en que esto ha avanzado más y otros en que se ha detenido. En este momento la convicción está muy débil, porque el avance principal que se hizo fue la elección de los gobernadores regionales; pero eso no se hizo completo, porque se mantuvo la figura del delegado presidencial con muchas atribuciones, fundamentalmente la coordinación de los servicios públicos, que debió ser traspasada. Y luego se produjeron los problemas del llamado ‘Caso Fundaciones’, que no afecta sólo a los gobiernos regionales, pero sí a algunos de ellos, y eso hace que el ambiente político esté muy proclive al control más que a fortalecer la autonomía. Pero esto es así, no es tampoco el único país en que ha ocurrido esto. Nosotros tenemos una tradición centralista que es difícil cambiar y, por lo tanto, no es tan raro; pensemos que si los proyectos de cambio constitucional tampoco pudieron avanzar, bueno, estamos ante un problema relativamente complejo. Yo quise señalar que en este momento la discusión política ha perdido mucha calidad, entonces los problemas van quedando pendientes, pero, al mismo tiempo, la descentralización y el fortalecimiento territorial es un requerimiento de nuestro estadio de desarrollo, no se va a poder fácilmente obviar. Si hoy falta esa convicción, mañana va a volver en forma de conflicto o va a volver bajo la forma de presión de algunos sectores. Y falta comprender que es un requerimiento de la continuidad del desarrollo. El modelo que tenemos nos ha llevado hasta cierto punto en que requerimos cambios y uno de esos es este”.

Aldo Valle calificó el encuentro como un acto cívico, puesto que reunió a autoridades, funcionarios, representantes de la sociedad civil y la academia. Durante su presentación, aludió al “centralismo cognitivo” presente en el país y también presentó resultados de estudios realizados por el Observatorio de Políticas Públicas y Desarrollo Regional, enfocándose en aquellos que reflejan la realidad de la provincia de San Antonio.

“Esta fue una experiencia de aprendizaje colectivo. Al iniciar nuestras actividades como Observatorio, nos parecía que debíamos comenzar conversando con las personas que están en estas actividades, que conocen su provincia, porque nos parecía que era muy difícil prescindir de ese conocimiento, porque eso permite que luego seamos pertinentes en la investigación, en el análisis, y a eso se debió la realización de los diálogos provinciales (realizados en 2023). Y eso sirvió de base para determinar qué estudios hacer y después a la hora de formular la encuesta para el Barómetro Regional que se está realizando. Y yo he hablado de un acto cívico, porque la mayoría de las personas que estuvieron aquí van a tener que volver a sus oficinas a trabajar y a hacer lo que no pudieron hacer mientras estaban acá, y eso significa un compromiso con temas más generales, de bien público y que no responden necesariamente a una contraprestación, sino más bien a ese interés que tuvieron todas las personas que estuvieron presentes. Porque conocer sobre descentralización, conocer una caracterización de la provincia, escuchar la presentación del profesor Delamaza, me parece que son experiencias que enriquecen y contribuyen al bien común, son pertinentes y útiles; no son actividades superfluas de las que se pueda prescindir en la convivencia, pero también en las responsabilidades que cumplimos, unos en las universidades, otros en los ervicios públicos, otros en la sociedad civil. Entonces, le agregamos valor a lo que hacemos”, analizó el director del Observatorio.

“Uno podría usar la definición de centralismo cognitivo, porque hay algo así como un monopolio del conocimiento que actúa en cada decisión que se toma por parte de las autoridades. Y a veces uno podría decir, entre comillas, inconscientemente, ‘porque siempre se ha hecho así’, ‘porque es lo que corresponde’ u otras respuestas como ‘en las regiones no hay capacidades para administrar alguna porción importante del presupuesto’. Entonces, estamos siempre  con ese tipo de respuestas que inhiben un proceso de descentralización, y actividades como esta me parece que van contribuyendo a generar unas creencias distintas”, agregó.

El seminario concluyó con un plenario, en el que la delegada Sireau y los profesores Valle y Delamaza respondieron las consultas de los asistentes.

Nota: Juan Pablo Salas